Estas en
Inicio > Cultura > Día del libro: ¿Por qué los libros son sustituidos por series y películas?

Día del libro: ¿Por qué los libros son sustituidos por series y películas?

AUTOR: Ignacio Crespí de Valldaura, tertuliano y presentador del programa la Esdrújula

Con motivo del Día del libro, aprovecho para escribir sobre un tema que llevaba guardado en la chistera desde hace mucho tiempo y que, hoy, veo diametralmente oportuno abordar.

¿Por qué los libros son sustituidos por series y películas? Las razones son múltiples y multiformes, pero albergo el firme convencimiento de que una de ellas es que concebimos la lectura como un simple entretenimiento, lo cual nos impide percibir el incalculable valor de tan encomiable actividad.

Si reducimos el inenarrable (y nunca mejor dicho) valor de la lectura a la categoría de “entretenimiento”, es meridianamente lógico que sea sustituida por las series y las películas, puesto que son el tanto al quíntuplo más entretenidas.

En lo que a entretenimiento se refiere, los libros gozan de escaso magnetismo frente a los mundanales ruidos de las bandas sonoras y los efectos especiales. Contra estos cantos de sirena, unidos a los placebos visuales, poco tienen que hacer.

Ahora bien, si, al enfrentarnos a una obra literaria, tuviésemos una intención más trascendental que entretenernos ojeando un relato (véase por precioso, por morboso o por chistoso), y nos cerciorásemos de que el fin de los libros es hacernos pensar y de que la narración es un medio, probablemente les tributásemos mayor admiración que a las series y películas.

Si pusiésemos más esmero en empaparnos de la profundidad del mensaje principal de un clásico de la literatura, de todo su haz de reflexiones anejas, de sus minuciosas descripciones de la psicología de los personajes y de la insondable capacidad de dar nombre a aquellos detalles que nos suelen pasar inadvertidos, otro gallo cantaría en el destino de los libros.

Si, al terminar una obra, de lo único que nos acordamos es de lo peculiar que resulta la historia que el autor nos ha narrado y de cuatro detalles morbosos, sin que haya dejado huella en nosotros el mensaje principal, es que nos hemos quedado en el envoltorio de la misma, en la superficie, en la fachada. Quedarse en el relato, sin profundizar en la tesis, es caer en el “leer por leer”, en  sobreponer el medio (la lectura) a su fin inmediato (ensanchar los horizontes de nuestro pensamiento).

Por consiguiente, considero más importante elegir bien las obras que leer muchas. E incluso subrayar y releer las más provechosas que sobrevolar de pasada diez y vanagloriarse de ser un “devorador de libros”. Las lecturas fructíferas no se miden por la cantidad de ejemplares leídos, sino por la calidad y el aprovechamiento de los mismos. Aquello de contar, con los dedos de la mano, el número de novelas o ensayos consumidos es un criterio excesivamente numérico, matemático, pitagórico, contrario al espíritu literario.

Otra cosa que he aprendido como participante  del programa de radio la Esdrújulade tertulias literarias, es la importancia de leer un buen prólogo. Esto último contribuye sobremanera a acrecentar la comprensión y el disfrute de las obras. Lo recomiendo encarecidamente, con el corazón en la mano; de verdad.

Como colofón final, animo a los lectores a mirar con lupa las reflexiones que hace El Principito en su travesía por varios planetas, a embaularse los epigramas de Oscar Wilde y los aforismos de G.K. Chesterton, a devanarse los sesos con la profundidad intelectual de Roger Scruton, a asistir a una clase de tácticas de dominación social con George Orwell, y a ser testigo ocular de la espectacular capacidad de León Tolstói y Fiódor Dostoievski para describir la psicología de sus personajes. 

Top